jueves, 14 de julio de 2022

Fases del Desarrollo del Lenguaje


El desarrollo por lo general tiene dos fases principales:

Fase prelingüística o prehabla

Esta etapa es donde los niños comienzan a comunicarse con gestos, vocalizaciones y expresiones faciales, este tipo de comunicación puede ser intencional como no intencional sucede cuando el niño hace algo Ayudar a otros a comprender sus sentimientos sin comunicarse con los demás. Su objetivo sonreír para expresar felicidad. Dejar algo puede significar "No me interesa". Pero mucha comunicación. El prelingüística es intencional. Tiene la intención de enviar un mensaje a alguien más, tocar a alguien puede significar "¡Hola! Sé que estás aquí", o "Necesito tu ayuda". Cuanto más intencionalmente puedan comunicarse los niños, especialmente a través de gestos, más podrán expresar sus sentimientos y permitir que otros saben lo que quieren y necesitan. puede comunicarse mucho usando gestos naturales simples para decir lo que la mayoría de la gente quiere decir y que la gente entienda.

Fase del lenguaje o del habla

Aquí es donde comienza se comienza hablar, se dice la primera palabra, el primer mensaje que se quiere ser transmitido, algo que es importante señalar es que las niñas tienden a desarrollar más rápido el habla que los niños, a partir de los 12 meses el niño por lo general comienza a dominar un adecuado fonema en el nivel de aprendizaje, por ende, se perfecciona la semántica y los aspectos sintácticos de las palabras a razón que el niño va creciendo. Para dejar más claro en esta fase los niños ya comienzan hablar mejor y hacerse entender con claridad y precisión qué es lo que nos quieren decir o expresar.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, A. (2017, March 22). Etapas del desarrollo del lenguaje. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/etapas-desarrollo-del-lenguaje/

(N.d.-b). Nationaldb.org. Retrieved July 14, 2022, from https://documents.nationaldb.org/products/PMT-Spanish.pdf

(N.d.-c). Redalyc.org. Retrieved July 14, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/836/83600704.pdf

Desarrollo del Lenguaje Verbal en el Nio. (n.d.). Edu.Pe. Retrieved July 14, 2022, from https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_ver_ni%C3%B1o.htm

La etapa preverbal o prelingüística. (2017, July 13). Neuraxis. https://neuraxis.es/la-etapa-preverbal-o-prelinguistica/

 

 

 

  

Desarrollo del Lenguaje

 

El área de desarrollo del lenguaje describe la capacidad de un niño para comunicarse (expresar lenguaje) y comprender (recibir lenguaje) el lenguaje hablado de manera efectiva en diferentes entornos y para una variedad de propósitos. Estas habilidades son clave para el aprendizaje y las habilidades sociales de los niños. La comprensión y el uso del lenguaje también están estrechamente relacionados con el desarrollo de la alfabetización de los estudiantes y su posterior éxito en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Por lo general para que exista un desarrollo adecuado de lenguaje es primordial una adecuada estructura anatómica y funcional de las influencias ambientales, el desarrollo del habla deberá siempre tener una base que sea emocional esto será de gran importancia ya que creara una relación entre el niño y los adultos que lo rodean.

BIBLIOGRAFÍA

Cardona, AS, Ospina, SM, Trujillo, TA, Arboleda, LM Á., Cardona, Á. MS y Arango, DC (2013). Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 12 a 36 meses. CES Salud Pública4 (2), 92–105https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4890178

Desarrollo del Lenguaje. (s/f). Arcesw.com. Recuperado el 14 de julio de 2022, de https://www.arcesw.com/lenguaje.htm

Ibáñez S, N. (2000). El lenguaje en El Niño: Una Nueva Mirada. Estudios Pedagógicos26, 51–67. https://doi.org/10.4067/s0718-07052000000100004

(S/f). Org.bo. Recuperado el 14 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000400008

Pedraza, P. P., & Salmerón López, T. (s/f). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Redalyc.org. Recuperado el 14 de julio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf

 


Desarrollo Afectivo

 

Este tipo de proceso es importante ya que se desarrollan sentimientos y aprenden a manejarlos, las personas cuando tienen contacto con la realidad comienzan a reaccionar de diferentes maneras, un sin número de sentimientos están presentes como la felicidad, ira, miedo, tristeza son nuestros sentimientos más comunes, todo esto viene siendo formas de expresarse ante una situación que se presente, podemos decir que las emociones y los sentimientos es una forma de reflejar al mundo nuestra forma de ser y actuar, por lo cual el intercambio social es fundamental para reconocer las necesidades afectivas tanto propias como ajenas.

También es esencial saber distinguir dentro de desarrollo afectivo tres puntos importantes:

Emociones: está presente desde nuestro nacimiento ayudándonos a controlar una situación que se presente ya sea de amenaza, felicidad, ira. 

Sentimiento: viene siendo un estado de ánimo que es provocado por una emoción hacia una persona.

Pasión: es un estado emocional combinado con características de sentimientos y sensaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Desarrollo afectivo y social. (2020, February 3). Portal Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/desarrollo-afectivo.html

García, E. L. (2017, April 6). La importancia del desarrollo afectivo del niño. MEDAC. https://medac.es/blogs/sociocultural/la-importancia-del-desarrollo-afectivo-del-nino

Hernández Castro, R., & Hernández Pozo, M. D. R. (2012). Cambios en el comportamiento afectivo en niños con lenguaje demorado y típico. Journal of Behavior Health & Social Issues, 3(2), 77. https://doi.org/10.5460/jbhsi.v3.2.30222

Silva, D., Tuleski, C., & Completo, N. (n.d.). Cómo citar el artículo. Redalyc.org. Retrieved July 9, 2022, from https://www.redalyc.org/pdf/802/80231541002.pdf

Checa, V. S., Orben Mendoza, M. M., & Zoller Andina, M. J. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Academo, 6(2). https://doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.5

𝐂𝐑𝐄𝐂𝐈𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐅𝐈𝐒𝐈𝐂𝐎 𝐘 𝐏𝐒𝐈𝐂𝐎𝐌𝐎𝐓𝐎𝐑

 

Los niños van cambiando conforme van creciendo, si se compara el cuerpo de un niño de 2 con el de 6 años se notará grandes cambios, y no solo con el peso sino también con su estatura y su apariencia.

Durante la segunda infancia, los niños y niñas empiezan a quemar parte de la grasa que llevan desde pequeños y ya no tienen la barriga abultada.

El tamaño de los músculos se hizo más grande y los niños se hicieron más fuertes. Los huesos se vuelven más fuertes. El desarrollo de los órganos sensoriales continúa. Por ejemplo, la trompa de Eustaquio, que regula la presión del aire dentro del oído medio, cambia de una posición casi paralela al suelo al nacer a una posición oblicua.

El desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición de habilidades que se observan continuamente a lo largo de la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras neurales como al aprendizaje del infante y más tarde del niño al descubrirse a sí mismo y al mundo que lo rodea.

Durante el desarrollo fetal, el cerebro crece más rápido que otros órganos. En cuanto a la vida de una neurona, ésta tiene tres momentos bien diferenciados: el momento de generación en el tubo neural, el momento de migración a la región cerebral que le corresponde y el momento de diferenciación y conexión con otros momentos. neuronas Las neuronas ya no aparecen en los adultos, sino que se producen sinapsis, dendritas y haces asociativos, junto con el recubrimiento progresivo de las neuronas por vainas de mielina.

En ausencia de estimulación, se pueden perder muchas neuronas. El cerebro tiene diferentes regiones para el proceso de mielinización en cada región del cerebro. En cuanto a la especialización celular, permite que las células se especialicen bajo estímulos suficientes debido a su plasticidad.

Globalmente, todos se desarrollan en el mismo orden, y la velocidad y las fechas precisas de adquisición dependen de cada niño y de varios factores: su potencial genético, su entorno, el mismo temperamento del niño, presencia o ausencia de enfermedad, etc.


Desarrollo psicomotor del niño. (2020). Obtenido de Clinica Universidad de Navarra: https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/desarrollo-psicomotor#:~:text=El%20término%20desarrollo%20psicomotor%20designa,nervios%20y%20músculos...)

Educativo, D. P. (18 de Abril de 2015). Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta las 2 años . Obtenido de Wordpress: https://desarrollopsicologicoyeducativo.wordpress.com/2015/04/18/crecimiento-fisico-y-desarrollo-psicomotor-hasta-las-2-anos/

García Pérez MA, M. G. (2016). Desarrollo piscomotor y signos de alarma. Lúa Ediciones, 81-93. Obtenido de https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf

Jesús Palacios González, J. M. (1990). Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años. Dialnet, 39-54.

Pediátrica, E. (06 de Noviembre de 2018). Desarrollo psicomotor del niño en el primer año de vida. Obtenido de Palabra enfermera: http://www.palabraenfermera.enfermerianavarra.com/blog/2018/11/06/desarrollo-psicomotor-del-nino-en-el-primer-ano-de-vida/

 

miércoles, 13 de julio de 2022

𝐅𝐀𝐌𝐈𝐋𝐈𝐀 𝐘 𝐄𝐒𝐓𝐈𝐌𝐔𝐋𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍 𝐓𝐄𝐌𝐏𝐑𝐀𝐍𝐀


La familia es importante porque son quienes mejor lo conocen, es la primera y mayor influencia sobre el niño, en términos de afecto, conocimiento, seguridad y autoridad, por lo que la integración familiar es fundamental en la fase de estímulo de los primeros años. Una clase por semana no siempre es suficiente, ya que la estimulación debe realizarse todos los días, si es posible, varias veces al día. El trabajo debe ser constante, considerando que a mayor estimulación, mayor desarrollo del niño.

La edad cronológica del niño debe tenerse en cuenta a la hora de aplicar cualquier técnica de estimulación temprana para asegurar que su desarrollo sea continuo. Esto significa que existe una gran variedad de tecnologías que abarcan diferentes etapas y campos de desarrollo. 

Recién nacidos. - Las actividades que podemos realizar para esta etapa son las siguientes:

  • Con él bebe boca abajo acostado en una manta, le muestra el sonajero o campañilla de color rojo o negro, haciéndole sonar para que él bebe levante la cabeza, realizamos este ejercicio por 3 minutos. 
  • Otra técnica es también con el bebe boca abajo, descubriéndole un poco la espalda. Papá o mamá le acaricia la espalda con el dedo, desde la nuca hasta la cadera durante 4 minutos aumentando el numero de dedos.
De 1 a 3 meses. - 

  • Con el bebe boca arriba sobre una manta, tome un sonajero y suénelo primero en la oreja derecha y luego en la izquierda, esto hará que el bebe busque donde se origina el sonido, después de haber realizado esta acción muéstrele el sonajero y déjelo que juegue con él.  
  • Fijarse cuando el bebe tenga la vista puesta en papá o mamá, cantar o hablarle moviéndose de un lado a otro así el infante le seguirá con la vista y moverá la cabeza, esto le ayudará a la coordinación y a ejercitar los músculos del cuello. 
De 4 a 6 meses. - 

  • Sentarse con el bebe frente al espejo, y mostrarle muestras de afecto así dejando ver al bebe las muestras de cariño que le da, y si el bebe desea tocar el espejo, déjelo, realice esta acción durante 10 minutos. 
  • Cuando le cambie el pañal, frote los pies del bebe uno contra el otro y jugando con sus manos enseñándole a aplaudir y tocándose la cara, también lleve las manos hacia su boca y ojos para que las vea. Esto ayuda al bebe a tener nuevas sensaciones y agudizar los sentidos, realice esta acción durante unos 10 minutos.

De 7 a 9 meses. - 

  • Acomoda a tu bebe en una esquina de la habitación, y papá o mamá se coloca en la otra esquina, anímale a que se desplace hacia ti arrastrándose, cuando el bebe haya dominado el desplazamiento puede colocarle obstáculos como almohadas para que así el bebe supere estos obstáculos y el juego sea mas divertido.
  • Otra actividad dinámica, es usar una sabana circular de colores y meterse los dos de bajo de ella, una vez cubiertos se miran y se saludan sonriendo esto, ayudará al infante a tener coordinación y saber el arriba y abajo.
Es fundamental para los progenitores conocer primero las cualidades psíquicas y fisiológicas del neonato normal antes de organizar y efectuar un plan de estimulación temprana. De esta forma, se dirige los esfuerzos de la norma y se evita la tendencia a actuar de forma sesgada.

Cano, A. (23 de Enero de 2018). ¿Por qué es tan importante la familia en Atención Temprana? Obtenido de Fundacion Querer: https://www.fundacionquerer.org/tan-importante-la-familia-atencion-temprana/

Dodot. (2018). Etapa 6 a 9 meses: actividades para el desarrollo psicomotor . Obtenido de Dodot: https://www.dodot.es/bebe/actividades-para-hacer/articulo/etapa-6-a-9-meses-actividades-para-el-desarrollo-psicomotor

Dra.fernanda. (25 de Marzo de 2021). Estimulación temprana en bebés de 4 a 6 meses (Motor Grueso). Obtenido de Parenting journey: https://www.parentingjourney.mx/estimulacion-temprana-en-bebes-de-4-a-6-meses-motor-grueso/

Lic. Armida Osorio Couto, D. C. (Diciembre de 2013). La familia en el proceso de estimulación temprana de los niños con diagnóstico de baja visión. Obtenido de Efdeportes.com: https://efdeportes.com/efd187/la-familia-en-estimulacion-temprana-con-baja-vision.htm

Milagros, A. (2017). “ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL AMBIENTE FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN EL CENTRO DE SALUD ACOMAYO HUÁNUCO – 2016”. Obtenido de Core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/pdf/84497051.pdf


Estados de activación del recién nacido

Se demuestra que los neonatos son seres dotados de buenas capacidades que los ayuda a comunicarse, estos logran establecer estímulos positivos en el entorno, se podría afirmar que es una de las primeras transiciones del estado consiente del mismo. El estado de conciencia es la base fundamental de un neonato, ya que este ayuda a la construcción de futuras conexiones motoras y sensoriales, cabe recalcar que el neonato para reconocer dichos estímulos debe diferenciar percepciones de alerta. Aparte de lo ya expuesto este estimulo ayuda al bebé a tener entendimiento, proceso de la información, aunque si nos enfocamos en el estado del sueño, se podría decir que este ayuda a bloquear cualquier estímulo adverso.



Bibliografía

Amparo, T. (2018). El patrón de expresión de las células nerviosas refleja su activación en respuesta a un estímulo. Genotipia.

Blasco, M. (2014). Especificidad de las poblaciones neuronales activadas en respuesta a distintos estímulos estresantes emocionales. Barcelona : TDX.

Gutiérrez, J. (2019). Manual de Neonatología . Edición 2019.

Mancilla, J. (2017). PAC Neonatología 4. PAC.

Paladinot, M. (2011). Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal. FFAN.

 

El crecimiento del cerebro y conductas reflejas

Desde que se comienza a desarrollar el cerebro humano, este adquiere un método de aprendizaje, este mismo ayuda a que se pueda adaptar a diferentes cambios, gracias a este mismo proceso comienza a recopilar otro tipo de conductas para que el cerebro comience a prender nuevas formas.

Maduración cerebral

Se relación en las áreas funcional ejecutivas, siendo la que se enfoca de manera directa con la plasticidad y la mielinización.

Plasticidad cerebral en la etapa postnatal

Proceso que está presente desde nacimiento y que continua su ciclo durante el 1er año, ya que en este ciclo el cerebro tiene más facilidad de ser moldeado, siendo este mismo proceso y el pasar del tiempo que ocasione que se regule los círculos nerviosos, aunque no significa que desaparecerá el mismo, aunque solo vuelve aparecer cuando la persona presenta algún daño cerebral.

Mielinización en la etapa postnatal

Proceso que se realiza al momento de nacer, prácticamente tiene origen en el tallo cerebral, siendo una parte vital del ser humano. Otros procesos que están involucrados sería médula espinal y ganglios, aunque los hemisferios se llevan acabó por la maduración del cerebro, prácticamente están conectados con las vías nerviosas que están situadas en el cuerpo calloso, esto facilita la comunicación de los dos hemisferios cerebrales.


Bibliografía

Muñoz, P. (2015). Neurodesarrollo . Lima: Scielo.

Oates, J. (2012 ). El cerebro en desarrollo. La Haya: The Open University.

Ostrosky, F. (2015). Desarrollo del Cerebro. DLNP.

Rosales, R. (2018). Evolución y genómica del cerebro humano. Science Direct.

Rosselli, M. (2003). MADURACIÓN CEREBRAL Y DESARROLLO COGNOSCITIVO. Redaly.

 

martes, 12 de julio de 2022

𝐄𝐓𝐀𝐏𝐀𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐂𝐑𝐄𝐂𝐈𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐅𝐈𝐒𝐈𝐂𝐎

En términos generales, existen dos etapas de desarrollo físico, prenatal (que ocurre en el útero desde el primer momento de la concepción y termina con el nacimiento) y posparto, divididas en tres etapas: infancia, niñez y adolescencia.

En todas estas etapas se crean oportunidades para que los individuos expresen su potencial genético, pero este a su vez puede verse alterado por el entorno, lo que requiere un control, diagnóstico y seguimiento permanente del proceso de crecimiento para identificar a los niños.

Algunas acciones realizadas por el infante puede ser que sujete y menee las cosas por su propia  voluntad, que tenga amigos imaginarios o participe en juegos de imaginación, que patee un balón, etc. Son muchas acciones que realiza el infante a lo largo de su desarrollo que a continuación detallaremos mejor. 

De 0 a 3 o 4 días de vida: El neonato presenta una perdida de peso fisiológica que para algunas madres es alarmante, pero es totalmente normal. El peso lo recupera unos 15 días después y puede hasta sobrepasar el peso con el que nació. 

De 0 a 2 meses: El lactante pesa alrededor de 30g durante sus primeros meses de vida, al finalizar sus tres primeros meses de vida pesará unos 3 kg, al mismo tiempo su longitud al finalizar esté primer trimestre de su vida medirá unos 10.5 cm más que al nacer.

De 3 a 6 meses: En el tercer mes de vida, el ritmo de crecimiento es idéntico al primer mes además de un aumento de 30 g al día, en cuanto a la longitud del cuerpo aumentó 3,5 cm por mes y la circunferencia de la cabeza creció a 2 cm por mes. Además en este trimestre el infante ya empieza a tener hábitos y agarrar objetos y utensilios.

De 7 a 12 meses: En esta etapa el infante ya recuerda eventos simples, se identifican a sí mismos y reconoce las voces familiares. También gatean, se ponen de pie y caminan. Con respecto a el aumento de peso llega a subir 450 g más cada mes y su longitud se incrementa en 1,5 cm al mes y el crecimiento del perímetro cefálico es de 0,5 cm por mes.

De 1 a 2 años: Una vez cumplido los 12 meses de su vida, los niños comienzan a subir de peso hasta el doble o triple a como era en su nacimiento y su longitud aumenta unos 25 cm. Además sus extremidades se alarga, desarrollando musculo. Su cabeza crece más despacio y parece mas proporcionada a su cuerpo, también, crece su nariz y tiene más dientes.



Carlos, D. S. (08 de Noviembre de 2019). Etapas de crecimiento y desarrollo en los niños. Obtenido de Pediatriayfamilia: https://pediatriayfamilia.com/crecimiento-desarrollo/etapas-crecimiento-desarrollo-ninos/

El crecimiento y el desarrollo físico infantil. (s.f.). En Mheducation, 2016 (págs. 8-26). Obtenido de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf

Gomez-Campos, R. A.-R.-B. (2016). Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Revista Española De Nutrición Humana y Dietética, 244-253.

Oas. (2005). Etapas del Desarrollo Infantil. Obtenido de Oas: http://www.oas.org/udse/dit2/que-es/etapas.aspx

S.F. (20 de Julio de 2020). Conocer cuál es desarrollo motor del niño entre 0 y 2 años posibilita el diagnóstico precoz de muchas patologías. Obtenido de ABC Familia: https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-conocer-cual-desarrollo-motor-nino-entre-0-y-2-anos-posibilita-diagnostico-precoz-muchas-patologias-202007200206_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Ffamilia%2


domingo, 10 de julio de 2022

EL PROCESO DEL NACIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL NEONATO

El proceso por el cual un feto se mueve del útero de una mujer al ambiente exterior se llama nacimiento. Analizar la mecánica del parto y algunas pautas que se deben seguir para lograr un parto normal. Durante la etapa prenatal, el útero, que está formado por tejido muscular, se ensancha a medida que el feto crece dentro del útero. Un parto natural y preciso se produce entre 180 y 270 días después de que el embrión se haya desarrollado completamente en el útero, es decir, haya realizado con éxito su migración hacia el exterior. Alrededor de los días 266 después de la concepción, una proteína llamada hormona liberadora de corticotropina (HLC) libera varias hormonas y comienza un proceso que conduce al nacimiento de un futuro bebé. 

Entre otras características de esta etapa, liberamos una hormona llamada oxitocina, que es provocada por la glándula pituitaria de la madre. Se debe tener en cuenta que cuando la concentración de esta hormona es alta, el útero de la mujer embarazada comenzará a contraerse continuamente. A medida que se acerca el trabajo de parto, el útero naturalmente comienza a contraerse de manera intermitente y, con el tiempo, las contracciones se vuelven más fuertes, de modo que el útero es estimulado por el estrés. Durante el trabajo de parto, el cuerpo de la mujer expande el canal vaginal empujando la cabeza del bebé hacia el cuello uterino a través de las contracciones.

Existen seis indicadores mediante los cuales se detecta que el parto será de forma natural, estos son:

  • ALIGERAMIENTO: Respiración liviana presentada por la mujer embarazada.
  • SECRECIÓN CON SANGRE: El cuello uterino se deshabilita debido a contracciones.
  • EL FETO SE MUEVE MENOS: La mujer embarazada empieza a sentir un cambio en los movimientos del bebe, es decir se hacen mas lentos. 
  • RUPTURA DEL SACO AMNIÓTICO: Se rompe el saco que cubre al embrión. 
  • DIARREA MATERNA: Al momento de la mujer dar a luz le provoca la necesidad de evacuar.
  • ANIDAMIENTO: Hay mujeres que quieren anidar, es decir preparar las cosas del bebe y dar toques finales al cuarto donde el infante residirá. 

DAÑOS QUE PUEDEN PRODUCIRSE DURANTE EL PARTO: Al nacer el bebe su primera reacción es el llanto, sin embargo si eso no ocurre se pueden provocar problemas relacionados con la carencia de oxigeno. 

CARATERÍSTICAS DEL NEONATO

  1. Primeros días de vida
  2. El bebe inicia mecanismos heredados de sus padres
  3. El cerebro del recién nacido es una cuarta parte de lo que será cuando sea adulto. 

CAPACIDADES DEL RECIEN NACIDO: Motrices, cognitivas, emocionales y sociales. 



Sheridan. (1999). Desde el nacimiento hasta los 5 años: Proceso evolutivo, desarrollo y progresos infantiles. Narcea.

de F. Mota Zampieri, M., Petters Gregório, V. R., De Oliveira Custódio, Z. A., Da Silva, J., & Regis, M. I. (2006). ENCUENTRO DE PADRES, BEBÉS Y PROFESIONALES DE SALUD: OPORTUNIDAD PARA LA MUJER Y LA FAMILIA PARA NARRAR LO VIVIDO DURANTE EL PROCESO DE NACIMIENTO. Enfermería global5(2). https://doi.org/10.6018/eglobal.5.2.363

Uribe T., C., Contreras M., A., & Hoga, L. (2018). Presencia activa del padre en el nacimiento integral: significados atribuidos por padres y madres a los roles paternos. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia83(1), 22–26. https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000100022

Mella, I., V., Salvo A, L., & González S, M. A. (2006). Características DE neonatos macrosómicos y DE Sus madres, Del hospital Herminda Martin DE chillán. Revista Chilena de Nutricion: Organo Oficial de La Sociedad Chilena de Nutricion, Bromatologia y Toxicologia33(2), 180–186. https://doi.org/10.4067/s0717-75182006000200007

Restrepo-Mesa, S. L., Zapata López, N., Parra Sosa, B. E., Escudero Vásquez, L. E., & Atalah, E. (2014). Embarazo adolescente: características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. Archivos latinoamericanos de nutricion64(2), 99–107. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222014000200004


sábado, 9 de julio de 2022

Tipos De Estimulación Prenatal

 Los métodos diferentes para estimular al feto son:

 las técnicas táctiles las cuales se puede realizar desde la sexta hasta la décima semana de embarazo se puede aplicar en la parte posterior del feto. A través del útero, su efecto a diferentes presiones provoca vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captadas por los nervios periféricos de la piel del recién nacido.  

Las técnicas de imagen se pueden iniciar a partir del cuarto mes utilizando luz artificial y natural. Los fotones de luz llegan al embrión a través de la pared abdominal de la mujer embarazada, estimulan la retina del ojo y llegan a la corteza cerebral a través del nervio óptico. 

La técnica auditiva se distingue por su uso de la audición para conectar al embrión con el mundo exterior y es a su vez uno de los órganos sensoriales más estimulados ya que el sistema auditivo del bebé se desarrollan alrededor de la semana catorce del embarazo. 

Los tipos de estimulación son:

Sistema de Estimulación Firstart

Consiste en un cinturón con un casco en el abdomen, a través del cual se emiten los sonidos de la música y melodías exclusivas de violín, con un tono y ritmo adecuados como secuencias entre esos los tres sonidos seguidos de silencio. 


BabyPlus

Este instrumento consta de un cinturón con un parlante que emite dieciséis sonidos rítmicos que se asemejan mucho al latido del corazón de una madre, cada uso del instrumento debe ocurrir dentro de una hora.


Método Tomatis

Este método es para evitar la relajación de los músculos del oído medio, que en algunos niños puede desarrollarse inconscientemente, por ejemplo evitando el rechazo de un determinado estímulo acústico, inmediatamente después de algunas sesiones, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria se calman, y la pared uterina se relaja, creando más espacio para el feto.










Hernández, K., & Católica De El, U. (s/f). La estimulación prenatal: Evolución y beneficios. Edu.sv. Recuperado el 10 de julio de 2022, de https://diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2016/08/25EstimulacionAnVol5.pdf

Rodriguez, L., & Vélez, X. (2009). manual de estimulación en utero dirigido a gestantes.


Gonzalez Zuniga Godoy, C. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. liber13, 19–27.

Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. (2020). Epub24(6), 1128–1142.

Faneite, J. ;., Faneite, P. Y., & De Chirivella, G. (2015). Prueba de estimulación vibro acústica fetal: comparación de dos técnicas. Rev Obstet Ginecol Venez75(1), 5–012.






Estimulación Prenatal

 

Se sabe que la estimulación prenatal reduce los episodios de ciertas enfermedades o trastornos en la población debido a que se tiene en cuenta que si las características, la condición o el entorno del bebé se desarrolla aumentando su probabilidad de sufrir daños o afectar negativamente su desarrollo con poco o mucho retraso ya que el bebé puede identificarse como un niño de alto riesgo. Se define como un conjunto de actividades que incluyen técnicas (auditivas, táctiles, visuales y motoras) diseñadas para facilitar la comunicación y el aprendizaje del feto.  El riesgo de lesión del recién nacido puede provenir de una variedad de fuentes, ya sea biológica, es decir, inherente al origen biológico del bebé, mientras que el daño se debe a su entorno, es decir, el entorno físico o emocional que rodea al bebé. Los científicos han determinado que la estimulación comienza cuando nace el bebé, pero estudios más recientes han encontrado que la estimulación proviene del útero.







Aguilar, M., Veite, M., Padilla, C., Mur, N., Riso, M., & Gomez, C. (2012). La estimulación prenatal; resultados relevantes en el periparto. Nutrición Hospitalaria.

Paladines, F. (2018). Introducción a la Psicología Evolutiva de la infancia. Editorial Abya-Yala.

Moreno Ricard, V., Esther, ;., Hernandez, I., Cristina, G., & Castellanos, L. (2018). La estimulación de la comunicación en la etapa gestacional. Rev Hum Med18, 356–369.

Brand, C. G., & Pediatría, U. (2005). El instinto de apoyo emocional durante el parto. Humanizando la Atención de la madre y el niño.

Oreno Ricard, V., Esther, ;., Hernandez, I., Cristina, G., & Castellanos, L. (2018). La estimulación de la comunicación en la etapa gestacional. Rev Hum Med18, 356–369.





Etapas del Desarrollo Prenatal


La etapa prenatal es donde se forma el bebé, donde el óvulo y el espermatozoide se fusionan. Esta etapa comprende desde la concepción hasta la semana 40 de embarazo. En este proceso, hay una secuencia de etapas biológicas desde el momento en que se fertiliza un óvulo hasta el nacimiento de un feto.
Las etapas del desarrollo prenatal son:


Etapa Embrionaria: En esta etapa de desarrollo, llama principalmente la atención cómo se transforma la célula fecundada, convergiendo durante la formación lenta de tejidos, órganos, aparatos y sistemas durante el período de 53 a 56 días.


El Blastocisto o Blástula: A partir del quinto día da como resultado que los blastómeros formen una región interna llamada blastocisto y una región externa llamada trofoblasto. La gástrula se activa a la entrada del blastocisto a la tercera semana, requiere unas sesenta y cuatro células para formar el saco gástrico. Durante esta etapa, la migración de las células formadas hasta ese momento da paso a diferentes zonas del blastocisto, dando lugar así a diferentes tejidos.  



Fase Fetal: Esto crea la llamada etapa embrionaria, a través de la cual se pasa desde el final de la etapa embrionaria hasta el momento del nacimiento.
En esta etapa no se forman nuevos órganos o tejidos, sino la maduración y desarrollo de los ya existentes.

Desarrollo Morfológico Del Sistema Nervioso (SN): En esta etapa, hay tres puntos destacados en este proceso: la neurogénesis, la maduración cerebral y la conectividad entre las neuronas.


Neurogénesis: Durante la tercera semana de desarrollo, el ectodermo de la superficie biomédica del embrión se espesa para formar una placa neural.



Embriología Del Sistema Nervioso Central: Lo que tenemos en el desarrollo del sistema embrionario es que a partir del día dieciocho tenemos una comparación entre la lámina propia y los pliegues neurales (también llamados crestas) que se encuentran entre la línea media y la línea germinal dorsal.



Maduración Cerebral: Cabe señalar que la maduración estructural del cerebro, que tiende a ayudar al cerebro a realizar funciones cognitivas, se produce a partir de la semana 20 de embarazo y dura hasta los 25-30 años, cuando maduran las regiones prefrontales.












Mas, M. (2015, diciembre 16). Etapas del neurodesarrollo. neuronas en crecimiento. https://neuropediatra.org/2015/12/16/etapas-del-neurodesarrollo/

Siteneski, A. ;., Garcia, J., & Aylín Y Olescowicz, G. (2020). Neurogénesis Y Ejercicios Físicos: Una Actualización. Una Actualización. Rev Ecuat Neurol29(1), 125–136.

Scucces, M. (2011). Restricción del crecimiento fetal: factores de riesgo. Rev Obstet Ginecol Venez71(4), 231–239.

Bormey, M. (2015). Los estadios embrionarios 20, 22 y 23 de Carnegie: una perspectiva cuantitativa. Medisur13, 406–416.

Gutiérrez Núñez, R., & Gutiérrez Alarcón, B. M. (2019). Implantación embrionaria. Algunos aspectos moleculares en la receptividad endometrial. Revisión Bibliográfica. Multimed23(1), 167–188. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000100167










Fases del Desarrollo del Lenguaje

El desarrollo por lo general tiene dos fases principales: Fase prelingüística o prehabla Esta etapa es donde los niños comienzan a comun...